|
PSICOTERAPIA
INTEGRATIVA
Y
TRANSPERSONAL |
|
Taller en Madrid, 10 y 11 de Marzo 2007
Dirige Carlos Velasco Montes. Psicólogo La Psicoterapia Respiratoria es un sistema original del psicólogo Carlos Velasco, elaborado durante 20 años, mediante la investigación de los conflictos psicoemocionales que subyacen en una respiración defectuosa. Es un método genuino que permite hacer un psicodiagnóstico rápido y profundo acerca de cómo respira la persona y aplicar el tratamiento apropiado para lograr una buena respiración y, por lo tanto, una mayor salud física, psicológica y emocional.
La Psicoterapia Respiratoria trata de ablandar y eliminar las armaduras que bloquean la respiración; estas corazas están compuestas de los conflictos psicoemocionales y de los bloqueos físicos y energéticos. La toma de consciencia del “cómo respiro” mediante una serie de técnicas apropiadas disuelve las armaduras respiratorias y devolviendo la respiración natural.
La respiración es un proceso que se halla entre lo corporal y lo emocional y, por lo tanto, puede unirlos o desunirlos. Un conflicto o una situación emocional negativa, como por ejemplo, el miedo, contrae la musculatura respiratoria –especialmente la del plexo solar– formando una coraza muscular que restringe el libre flujo del aire. La Psicoterapia Respiratoria consiste en que la persona sea más consciente de estas armaduras y pueda disolverlas.
|
![]() |
|||
Tratamiento alternativo psicosomático mediante la Psicoterapia Respiratoria |
||||
Definición y sintomatología. Se llama de bronquitis asmática crónica al proceso de inflamación bronquial con tos y expectoración que tiene una duración de 2-3 meses al año (todos los años). Se produce una inflamación de los bronquios, caracterizándose por un bronco-espasmo. El paciente tiene cierta facilidad para introducir el aire y dificultad para eliminarlo.
Con la bronquitis asmática crónica puede aparecer un enfisema pulmonar, consistente en la desaparición de las paredes -tabiques alveolares-, por el estado de continua irritación del alveolo y por la expectoración; el resultado es un alveolo más grande, lo que hace que la superficie de contacto sea más pequeña y tenga una menor ventilación. Al haber menos intercambio de oxígeno, hay mayor fatiga.
Crisis nocturnas o al atardecer. Despertares con sensación de fatiga. Dispnea (fatiga, descompensación respiratoria).
La crisis dura 2-3 horas y acaba con tos y expectoración, al principio muy espesa blanquecina y luego más fluida (casi agua). Cuando se ha expectorado, desaparece la crisis asmática y hay sensación de cansancio. (Si el paciente ha adquirido una tonalidad morada en uñas, labios o párpados hay que suministrarle oxígeno en un centro hospitalario). Pueden darse pitos espiratorios y estados de gran ansiedad
|
Bronquio normal
Bronquio con espasmo
|
Visitante nº: | ||
Carlos Velasco Montes · Psicólogo Colegiado M-15178. Universidad Complutense psitranspersonal@wanadoo.es (34)627865058 |